Gato de Palas: solitario y oscuro, símbolo de la belleza salvaje
El gato de Pallas, conocido científicamente como Otocolobus manul, es un pequeño gato salvaje originario de las estepas de Asia Central y Oriental.
Este animal fue descrito por primera vez en 1776 por el naturalista alemán Peter Simon Pallas.
El erudito dedicó su obra a este misterioso felino, destacando sus peculiaridades y su adaptabilidad a entornos áridos y variables.
El nombre de «gato de Pallas» procede de su descubridor, que proporcionó la primera descripción científica de esta especie.
«Otocolobus» procede del griego y significa «oreja pelada», en referencia a la particular forma de sus orejas, que son distintas de las de otros felinos.
En algunas regiones, el gato de Pallas también se conoce como ‘manul«, que procede del mongol «manul» y hace referencia a su costumbre de vivir en praderas y estepas.
Donde vive el gato de Pallas
El gato de Pallas está extendido por una amplia zona geográfica que incluye principalmente las estepas de Asia Central, en países como Mongolia, Kazajstán, Afganistán, China y Rusia.
Prefiere los hábitats abiertos y soleados con terreno rocoso y vegetación herbácea, donde puede encontrar refugios naturales y cazar.
La dieta del gato de Pallas consiste principalmente en roedores, como la rata esteparia y otros pequeños mamíferos como la pika.
El gato Pallas tiene un aspecto característico y fácilmente reconocible
Es de tamaño pequeño en comparación con otros felinos domésticos, con una longitud de entre 46 y 65 cm y un peso de entre 2,5 y 4,5 kg.
El pelaje es grueso y suave, con un color que tiende al gris arena o al beige, enriquecido por vetas oscuras que proporcionan un camuflaje eficaz en el entorno.
Las orejas son pequeñas y redondeadas, mientras que los ojos son grandes y redondos.
En comparación con otros felinos, el gato de Pallas tiene la pupila redonda y no vertical.
Características: solitaria, crepuscular y nocturna
Una de las características más llamativas del gato Pallas es su comportamiento solitario.
Aunque pueden formar vínculos temporales durante la época de apareamiento, estos felinos tienden a vivir y cazar solos.
Son principalmente crepusculares y nocturnas y se activan durante las horas más frescas del día.
Otro aspecto clave es su adaptabilidad al entorno.
Gracias a la forma de su cuerpo y a su espeso pelaje, estos felinos son capaces de soportar las temperaturas extremas y las variaciones climáticas de las estepas, que pueden ir desde inviernos fríos a veranos calurosos.
Entre las curiosidades relativas al gato Pallas está su particular modo de comunicación.
De hecho, emite una serie de vocalizaciones, pero no produce maullidos propiamente dichos como otros gatos.
Una especie amenazada
Por desgracia, los gatos de Pallas están clasificados como especie «casi amenazada».
Se les caza por su piel, pero la explotación de amplias zonas de su hábitat para la ganadería y la agricultura también pone en peligro su supervivencia.
El gato de Pallas es en todos los sentidos un animal salvaje que debe protegerse en su hábitat original y no puede tenerse como animal de compañía.
En Italia, la tenencia de animales exóticos está regulada por ley, y el gato de Pallas es una de las especies protegidas por la CITES.
Un grupo de trabajo mundial para proteger al gato de Pallas
Afortunadamente, existe unaasociación, PICA(Alianza Internacional para la Conservación del Gato de Pallas) creada en 2016, que se dedica a preservar la vida del gato de Pallas, estudiarlo y protegerlo.
PICA promueve acciones de conservación apoyando la red mundial del Grupo de Trabajo Manul.
Para el gato de Pallas, sólo podemos concienciarle de la importancia de protegerlo y cuidarlo, pero para tu gato, cualquier cosa que necesites, ponte en contacto con los médicos veterinarios de nuestra plantilla, que están siempre a tu disposición.
Además, le recordamos que la Clínica La Veterinaria está siempre abierta las 24 horas del día, incluidos festivos, y dispone de un servicio de urgencias de 20:00 a 8:00 horas.